Telefónica ha ganado 1.582 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento de 38,5% más respecto al año anterior y con unos resultados que han mejorado las previsiones de los analistas, situada en los 1.457 millones. En un ejercicio marcado por pandemia, el hundimiento de los ingresos de roaming, el comportamiento esquivo de las divisas y el menor consumo propio de la crisis económica global, el operador de telecomunicaciones ha decidido proponer a la Junta de Accionistas la reducción en 10 céntimos el dividendo, desde los tradicionales 0,40 euros al año hasta los 0,30 euros mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario (scrip), según se acordó el miércoles por el Consejo de Administración de la compañía. La retribución se abonará en dos plazos, en diciembre de 2021 de 15 céntimos y otro tanto en junio de 2022. Según explica el grupo a través de un comunicado, esta decisión permite a Telefónica "proseguir con la transformación de la compañía invirtiendo en las áreas de mayor potencial de crecimiento, reasignando los recursos para capturar estas oportunidades, mejorando la estructura de capital y manteniendo una retribución atractiva a los accionistas".
La reacción en bolsa a las cuentas de la teleco no ha tardado. Las acciones de Telefónica, cotizadas en el Ibex 35 (el principal índice de la bolsa española), han llegado a repuntar un 5,5% en los primeros compases de la jornada de este jueves. En concreto, han tocado un precio máximo intradía en 3,846 euros desde los 3,64 euros en los que acabaron el pasado miércoles. Con todo ello, el consenso de los analistas apuntan un precio de la acción de 4,69 euros con la recomendación de mantener.
Aunque las alzas se han moderado, la compañía cerró la sesión con una subida del 0,8% hasta los 3,669 euros por título. "Los resultados han superado las previsiones en las principales magnitudes", explica Iván San Félix, analista de Renta 4, quien también destaca "la mejor evolución en casi todas las divisiones" de la compañía.
En cuanto a los objetivos para 2021, Telefónica espera una estabilización de las tendencias en ingresos y OIBDA, así como una vuelta al nivel normalizado de la ratio de CapEx sobre ventas de hasta el 15%. En el documento remitido a la CNMV, Telefónica señala que el presidente ejecutivo y el consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez- Pallete y Ángel Vilá, respectivamente, han renunciado a la totalidad de la remuneración que les correspondería como incentivo a largo plazo correspondiente al ejercicio.
"La generación de caja del grupo de 4.794 millones en 2020 ha permitido al grupo reducir deuda en 2.516 millones para situarla en 35.228 millones"
La deuda ya cumple 15 trimestres consecutivos de desescalada, hasta rebajarse en cerca de 2.516 millones en los doce últimos meses- por encima de la previsión del mercado, con un acelerón considerable desde el pasado septiembre debido al ritmo intenso de generación de caja. Así, hasta el tercer trimestre de 2020 el saneamiento rondaba los mil millones, para acto seguido duplicarse con creces en el resto del año gracias a la fuerte generación de caja del grupo. Esta magnitud se ha situado en 4.794 millones de euros, de los que cerca de 2.000 millones afloraron en el cuarto trimestre del año, un 13,2% más que en el mismo periodo de 2019. El recorte anual de la deuda no ha alcanzado el récord anual de saneamiento de 3.000 millones de 2019, pero se ha quedado muy cerca. En total, la deuda se sitúa en los 35.228 millones de euros, con un ratio de deuda/oibda de 2,79 veces, cifra en la que no se incluye el cierre de operaciones pendientes como el reciente acuerdo de la venta de Telxius a American Tower (con plusvalías de 3.500 millones) o la fusión de la filial británica Telefónica O2 con Virgin Media, cuyas sinergias se cifran en más de 6.250 millones de euro. Desde mediados de 2016, Telefónica ya ha reducido su deuda en 17.000 millones de euros, casi un tercio de la que existía hace casi cinco años. En ese mismo plazo, Telefónica ha generado una caja total de 25.000 millones de euros. Asimismo, bajo los nuevo criterios contables incluyendo arrendamientos, la deuda financiera neta asciende a 41.697 millones a finales de 2020, frente a los 45.123 millones de doce meses antes.
La depreciación de las divisas latinas ha lastrado los ingresos del año en más de 3.100 millones y en 1.205 millones el OIBDA
Los ingresos de la multinacional han alcanzado los 43.076 millones de euros en el acumulado del año (10.909 millones en el trimestre), lo que supone una reducción reportada interanual del 11%, que desde el punto de vista orgánico se sitúa en el 2% en el trimestre. El impacto de la pandemia, el varapalo de ciertas divisas latinoamericanas y el brusco frenazo del negocio de itinerancia móvil (roaming) ha lastrado la facturación del grupo, en línea con el resto del sector. De hecho, la depreciación de las divisas latinoamericanas frente al euro ha tenido un impacto negativo de 3.138 millones de euros en los ingresos y del 1.205 en el OIBDA. Solo en el cuarto trimestre, la erosión por la volatilidad de las monedas se ha cifrado en 1.003 millones en los ingresos y de 399 millones en el OIBDA, principalmente por la depreciación del real brasileño frente al euro. Respecto a la herida de la Covid en las cuentas, la teleco cifra este menoscabo en 1.905 millones de euros, de los que 1.450 millones corresponden a menores ingresos del servicio y 456 millones de euros por el frenazo en la venta de terminales.
En el último trimestre del año, la compañía se ha anotado un beneficio 911 millones, frente a las pérdidas de 202 millones del último trimestre de 2019, entonces impactado por el coste del plan de bajas voluntarias en la compañía y diversos deterioros contables en Argentina y México.
"Telefónica ha dado la talla"
En la nota de resultados remitida a la CNMV, José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, ha asegurado que su grupo "ha dado la talla" en un año excepcional que ha puesto a la organización a prueba. "Hemos estado al lado de la sociedad, donde había que estar. Hemos cumplido y hemos seguido avanzando. Estos datos son fruto de las pautas que nos marcamos en el plan estratégico de 2019, que nos dejaba ya bien preparados para lo inesperado. También son fruto de las medidas adoptadas posteriormente para activar una gestión eficaz y precisa en un entorno tan complejo. Teníamos que actuar, lo hicimos y los resultados nos dicen ahora que estábamos en lo cierto".
Pese a la condiciones adversas de la pandemia, los cuatro principales mercados de Telefónica han disfrutado de dinamismo comercial, así como en las divisiones de Infra (con incrementos de los ingresos anuales del 4,7%) y Tech, que progresa a doble dígito, con repuntes del 13,6% en el conjunto del año. A finales del año pasado, el 28,8% de los ingresos se sitúan en España, el 17,5% en Alemania; el 17,2% en Brasil y el 15,6% en Reino Unido. De este modo, los cuatro mercados concentran el 79,1% de la cifra de negocio, mientras que Hispam aporta el 18,4% de los ingresos. Sobre esta última región, Telefónica ha recordado que se ha reducido la exposición en la zona, de acuerdo con lo establecido en el plan estratégico de 2019. Así, esta semana se ha anunciado la venta del 60% de la chilena Infraco a KKR, que permitirá al grupo reducir la deuda en 400 millones de euros.
Evolución de la rentabilidad
El resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA) se sitúa en los 13.498 millones de euros, un 10,7% menos que en 2019, descenso que se reduce al 5,7% desde un punto de vista orgánico. Como ocurre con los ingresos, la evolución trimestral está siendo favorable para el grupo, una vez que alcanzó en el último trimestre del año los 3.751 millones de euros, un 2,2% más que en el mismo periodo de 2019. En el último trimestre, el OIBDA – CapEx escala hasta los 1.957 millones de euros, un 26,9% más que en el parcial final de 2019 y, sobre todo, un 1,9% más de manera orgánica con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año alcanza los 7.637 millones de euros, un 20,5% por encima del registrado en el ejercicio anterior. "En este terreno, sobresalen los casos de Brasil y Reino Unido, en los que, de manera orgánica, la caja operativa crece un 8,5% y un 2,7%, respectivamente, frente a 2019", apunta la teleco.
Impacto del anterior 'script'
Sobre los resultados del denominado 'Dividendo Flexible' correspondiente a 2020, los accionistas titulares del 33,12% de los derechos de asignación gratuita aceptaron el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por Telefónica en diciembre 2020, y el 66,88% optaron por nuevas acciones. "Esto ha supuesto un desembolso bruto de 342 millones de euros lo que implica un ahorro de aproximadamente 700 millones de euros para el Grupo bajo el 'scrip' voluntario (menos de 1.300 millones de euros en 2020), proporcionando flexibilidad financiera adicional", indica el grupo.
Aumenta la clientela
Los accesos de Telefónica alcanzan los 344.334,9 millones de líneas, un 0,3% más que a finales de 2019, una vez excluidos los clientes de la filiales de Panamá, Nicaragua y Guatemala. Los accesos de fibra óptica hasta el hogar ya representa la mitad de la banda ancha fija, con un incremento de 10 puntos porcentuales en el conjunto del año, mientras que los accesos móviles de contrato alcanzan el 45% del total del negocio del móvil, un punto porcentual más interanual. Además, la fidelidad de los clientes con Telefónica ha mejorado en 0,7 puntos porcentuales, hasta el 2,3% en el cuarto trimestre, lo que supone un año de mejora continua en fidelización.
La 'herida' de la Covid en España
Telefónica España cerró el año pasado con unos ingresos de 12.401 millones de euros, lo que representa una caída del 3,5% tanto en términos orgánicos como reportados. En el cuarto trimestre, la facturación de la filial española se contrajo el 2,9%, frente a la caída del 4,3% del trimestre inmediatamente anterior. En el caso de Telefónica España, el efecto directo de la Covid-19 restó unas ventas aproximadas de 113 millones de euros, de los que 80 millones corresponden a ingresos por servicio y 32 millones de la comercialización de terminales. El oibda de Telefónica España se ha situado a finales de año en 5.046 millones, un 35,7% más y el margen de rentabilidad alcanza el 40,7%, 11,7 puntos porcentuales más que a finales de 2019. La inversión de la filial ha menguado el 15,2% respecto a 2019, hasta los 1.408 millones de euros, en espera del esfuerzo previsto para la adquisición de nuevas frecuencias de 5G. Además, los clientes convergentes -con una media de 4,9 servicios por cliente- ya ascienden a 4,8 millones de abonados, con un repunte de los suscriptores de fibra óptica de alta velocidad y de O2, que se han multiplicado 2,4 veces en el ejercicio. Los ingresos medios por usuario y mes (arpu) se sitúan en los 91,4 euros, un 1,9% menos que doce meses atrás, al tiempo que la tasa de fidelidad (churn) mejora en 0,2 puntos porcentuales.